HISTORIA GENEALOGICA DE LA FAMILIA
GUERRERO DEL SUR DE ZACATECAS
DEFINICION TERMINOLOGICA
Guerrero. El origen de este nombre se le dio en España a los
hombres que tenían como
profesión y ocupación, tomar parte en numerosos
enfrentamientos de combate entre los
habitantes primitivos indígenas de la Península Ibérica de
España.
El origen del nombre “Guerrero” viene de la palabra Germana “werra”
que significa “guerra”. Germania es lo que hoy conocemos como
Alemania y cubría un territorio con límites no claramente definidos
desde Europa Oriental hasta Europa Occidental. Hubo muchos hombres
que llevaron el nombre de “Guerrero" como es
lógico el nombre es muy común en España y no hay ninguna relación
genética entre ellos.* [1]
INTRODUCCION A LA GENEALOGIA DE NUESTRA FAMILIA GUERRERO
Desde la llegada de
Cristóbal Colón a América en 1492, éste continente fue recibiendo
enormes oleadas de emigrantes europeos, aunque durante los
primeros 50 años fueron escasas las familias que se radicaron en él,
debido a que los que llegaron fueron básicamente
soldados, cuyo objetivo era la conquista de este nuevo mundo.
Se recuerda que en los primeros 16 años de la conquista de
América, el único lugar poblado fue Santo Domingo, por 1512 se pobló
Cuba, la cual seguida muy de cerca fue Panamá en el año de nuestro
señor de 1514.
Entre los años 1493 y 1517 se gestan en nuestro continente las
primeras formas de
gobierno, trabajo y tributación.
La relación entre los conquistadores y los naturales del
continente, no siempre estuvo marcada por la paz, si no que tuvo
alzas y caídas, en un comienzo fue la esclavitud de los indios, para
después de consultas a los teólogos de la corona, estos debían ser
“vasallos libres” , esto último desencadenó como solución en las
mentes de los codiciosos españoles la búsqueda de una institución
que les permitiera generar una importante mano de obra, y poder
asegurar la explotación de las grandes extensiones de tierras y
recursos mineros, de esta necesidad surgió la “encomienda”.
El gran “regulador”, fue Carlos V, quien creó el “derecho de
indias”, que involucraba a
los adelantados, encomenderos, curas, protectores de indios, a
la par que organizaba los
territorios en virreinatos, gobernaciones, corregimientos y
audiencias en el nuevo mundo,
estas audiencias no solo eran tribunales de segundo orden sino
además órganos de gobierno.
Los apellidos y sus reglas surgen en el siglo XVIII, vienen
junto a la Revolución Francesa, junto al “Siglo de las Luces”
(termino utilizado para describir las tendencias
en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América
durante el siglo XVIII previas a la revolución francesa).*[2] y la
racionalidad.
Antes de esa época era común en toda la península Ibérica así mismo
como en Portugal que los hijos de alguna familia adoptaran el
apellido de la madre, padre. Abuelos, ya sea paterno o materno o
algún antepasado anterior, basándose en la gloria y poder de este
donde las reglas de caballería y los romances andaban de la mano.
Por tanto hay muchos portadores de un apellido que no pertenecen al
núcleo familiar por parentesco.
Se agregaba el problema de la grafía, es decir como se
“escribía el apellido”, así mismo como la “castellanización” de los
mismos, lo cual no es exclusivo de nuestro país o América, si no de
Europa, cada país modificó a su arbitrio y a la calidad de sus
escribanos, los apellidos provenientes de fuera de sus fronteras.
Los apellidos compuestos han cambiado y su objeto ha sido
simplificarlos o acortarlos. Una
culpa importante de estos cambios la tienen los escribanos,
los interesados o los sacerdotes que manejaban estos apellidos en
las ocasiones solemnes. (Los hijos fuera del matrimonio se dividían
en naturales, aquellos concebidos fuera del matrimonio pero de un
hombre y mujer solteros, y los adulterinos, aquellos bastardos
concebidos por alguien que ya estaba casado. Los primeros incluso
formaron parte de la familia y fueron reconocidos como herederos,
los segundos ocultados y no heredaban. Además no faltaron los hijos
sacrílegos, concebidos por sacerdote, poco creyentes de las normas
de nuestra Iglesia.
La bastardía no quitaba la “hidalguía”, se ejemplifica con la
dinastía Trastámara que se
inicio en Castilla con Enrique II (1369-1504).*[3]
ARRIBO DEL PRIMER “GUERRERO” A
LA NUEVA ESPAÑA (MEXICO)
En 1511 un barco de la flota de
Diego de
Nicuesa, al mando de Pedro de Valdivia ( no confundir con Pedro
de Valdivia el conquistador de Chile), a bordo del navío Santa María
de la Barca que regresaba a la isla
La Española
(hoy en día isla de Santo Domingo) después
de explorar la costa centroamericana, naufragó cerca de las
costas de Yucatán, y algunos
de sus ocupantes consiguieron salvarse, hubo unos veinte
sobrevivientes del naufragio,
entre ellos el Capitán Valdivia, Fray
Gerónimo
de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Cuenta la historia
que arribaron a Ecab poblado que dependía de un cacicazgo
maya que abarcaba entre otras poblaciones
Cancún,
Cozumel e
Isla Mujeres,
fueron tomados prisioneros y los
presentaron ante el
Halach Uinik
(cacique) de Ecab quien decidió sacrificarlos a sus dioses.
Gerónimo
de Aguilar y Gonzalo Guerrero de algún modo
lograron escapar hacia la selva y fueron nuevamente capturados por
guerreros mayas y convertidos en esclavos del cacique de
Xamanhá. Tiempo después Gonzalo Guerrero fue
regalado al cacique maya de
Chactemal (hoy Chetumal) llamado
Nachan Can de
quien se ganó su confianza, grado y afecto
hasta tal punto que para 1514 Gonzalo Guerrero ya
era considerado un nacom o jefe militar maya.* [4]
LOS PRIMEROS MESTIZOS MEXICANOS
CON APELLIDO GUERRERO
La total asimilación de Gonzalo Guerrero en la
cultura maya se dio al casarse con una mujer de la nobleza indígena,
guapa y de buen cuerpo, de nombre (Zazil
Há), probablemente hija del cacique
Nachan Can.
Probablemente los hijos de esa unión fueron los primeros mexicanos
con apellido Guerrero Por lo anterior podemos aseverar que los
primerosmestizos
fueron con apellido Guerrero aunque existe un estudio de
Salvador Campos Jara*[5] Donde da entre ver que no existen
documentos que comprueben ser originales y verdaderos y que
aunque Gonzalo Guerrero fue un personaje importante se conoce
poco de él que indican que
no esta plenamente documentado tal hecho sin embargo; existen
mas documentos que lo dan
por hecho de acuerdo a escritos como “Gonzalo Guerrero, padre
del Mestizaje Iberoamericano” que escribió el periodista mexicano
Mario Aguirre Rosas de el periódico El
Universal donde presenta pieles de venado junto con otros
papeles que contienen “Memorias
de Gonzalo Guerrero” . Este documento habría
estado en poder de los mayas hasta 1935, en que paso a manos de un
coleccionista del D. F. En México.
GONZALO GUERRERO PODRIA SER
NUESTRO PRIMER TATA.......RABUELO?
Gonzalo Guerrero es el padre del mestizaje mexicano, se dice
que nació en el puerto de
Palos de la Frontera
Huelva
España, murió en
1536 luchando contra
los conquistadores
españoles al mando de
Pedro de
Alvarado. ........
Si Gonzalo Guerrero es el Padre del mestizaje mexicano no
tenemos documentación que nos compruebe que provenimos de su sangre.
Así que hay abierta una línea de investigación al respecto y
comienza con la entrevista que le hizo Francisco Guerrero, (hijo de
Rogelio Guerrero...) a Teresa Guerrero Sisk hija de Roberto Guerrero
Figueroa originaria de Huanusco, Zac., que mas adelante se expone,
sabemos que nuestro Crisanto Guerrero provino de Teocaltiche, Jal.
Hay documentos (que mas tarde nombraré) donde mencionan que en
Teocaltiche Jalisco México, hay descendientes de españoles Gallegos
(de Galicia al norte de España) y Gonzalo Guerrero era de Puerto de
Huelva España (región de Andalucía al sur de España) lo que nos hace
ver que no era Gallego sino "Andaluz".
...............................(eslabón en proceso de
investigación)........................
Datos recopilados de la
entrevista de Francisco Guerrero Quezada a
Teresa Guerrero Sisk
Aproximadamente entre los años de 1840-1850*[6] en el
municipio de Teocaltiche en el
Estado de Jalisco,
México, tres hijos con su padre decidieron
salir fuera de ese pueblo
pasando por la hacienda de San Andrés, cerca de
Jalpa y
Huanusco Zacatecas donde pidieron les vendieran que comer y donde
dormir una noche. Ellos, los cuatro hombres hicieron amistad con los
habitantes de la hacienda, al siguiente día continuaron su camino en
busca de compra de terrenos fértiles para la agricultura y
ganadería. Llegaron hasta la sierra
donde compraron el rancho de ¨La Mesa de la virgen cerca deTlaltenangoZacatecas. Pasaron varios meses y los Guerrero
regresaron ala hacienda San Andrés, solamente el padre y dos hijos,
al notar esto los habitantes de la hacienda preguntaron “¿Donde
esta el tercer
hermano?”, lo cual uno de ellos respondió: “Mi papá dejó a mi
hermano Crisanto allá donde compramos los terrenos, mi papá se enojó
con mi hermano porque se casó con una india de la Sierra y nosotros
ahora estamos regresando a Teocaltiche”. Nunca se ha sabido
que pasó con el padre de los Guerrero y sus dos hijos.
Pero lo que sí sabemos es que Crisanto Guerrero y Francisca
Villarreal engendraron a siete hijos. 1.- Eugenio 2.-Paulin
3.-Cipriano 4.-Juanita 5.-J. Refugio 6.-Miguel (1915-) 7.-Juan.
Con el paso de los años cada uno de lo hijos se casaron y se
apartaron viviendo y formando
ranchos con sus familias, y más tarde separándose aún más. Se
mudaron a Tlaltenango, Jalpa y Huanusco Zacatecas. Y ahora una parte
de las familias se encuentran en los Estados
Unidos de Norte América y otra parte se encuentra viviendo en
diferentes estados de México. Y lo demás es lo que ahora conocemos
como el Árbol Genealógico de la Familia
Guerrero.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
*[1] Primer frase del articulo del “Siglo de las luces” en la
enciclopedia Encarta
*[2] Obtenido del Tema “PRISIONERO DE LOS MAYAS” de *1
*[3] “Introducción a Nuestra Genealogía” de Tomas Pino
Aldunate pagina Web: “Genealogía de
Familias Chilenas”. (Investigaciones desde Archivos
eclesiásticos, archivos que están
microfilmados en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
últimos días con el objeto
de ser almacenados en Salt Lake City Utha).
*[4] Enciclopedia Wikipedia en la Web
*[5] Revista “Estudios del Hombre” por el Departamento de
Estudios del Hombre de la
Universidad de Guadalajara México. Salvador Campos Jara.
*[6] Acta de matrimonio de
Eugienio Guerrero y Maria Buenaventura Macias